Un San Valentín de emociones

Un día después de San Valentín, fecha especial para demostrar nuestro amor a los demás, queremos explicar cómo favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños.

Desde que nacen comienzan a sentir todo tipo de emociones, pero ¿saben reconocerlas y reaccionar antes ellas? Todo es nuevo para ellos, por eso, poco a poco tenemos que ayudarles en este camino que lleva a la inteligencia emocional.

Muchas veces, una rabieta de nuestro peque es fruto de la impotencia. Es el resultado de estar experimentando la tristeza, el enfado o el desacuerdo con algo, y es su única forma de expresarlo.

Hay cuatro emociones básicas: la alegría, la tristeza, la rabia y el miedo. Cada una de éstas necesita ser afrontada de una manera totalmente diferente, por eso hay que aprender a reconocerlas, explicarlas y gestionarlas dependiendo de cuál sea.

Cada emoción es la respuesta a una necesidad. Tenemos que tratar de establecer una fuerte relación con nuestros hijos basada en la comunicación. Demostrarles un modelo de madurez emocional es nuestra tarea como padres. Por lo tanto, una de las claves está en hablar con ellos sobre qué sienten. Debemos preguntarles si están tristes o enfadados, pero lo más importante, el por qué. Que verbalicen sus emociones les hará reflexionar sobre ellas y, poco a poco, saber controlarlas y canalizarlas.

Nuestra empatía, paciencia y serenidad deberán ser máximas. Por ejemplo, agachémonos para hablar con ellos. Estando a su altura seremos mucho más cercanos, abandonando esa postura impositiva que actúa de barrera. Reconocer nuestros errores o pedirles perdón si nos equivocamos son actos que nos acercarán a ellos y serán su modelo.

Para lo más pequeños la principal tarea es saber reconocer las emociones en sí mismos. Sin embargo, conforme vayan creciendo el objetivo cambia hacia reconocerlas en los demás. De esta forma desarrollaran su empatía y aprenderán a ponerse en lugar del otro.

Frente a situaciones adversas o desconocidas, las personas emocionalmente inteligentes suelen desenvolverse mejor ante las adversidades y ser más felices.

Y tú, ¿cómo les ayudas en su desarrollo emocional?

Ya llegó el Carnaval

La llegada del Carnaval es una excusa perfecta para hacer que nuestros pequeños se empiecen a interesar por nuestra cultura y tradiciones. Aunque aún son muy pequeños para que entiendan sus raíces o la procedencia de las tradiciones, no hay mejor forma de conseguir que se interesen que haciéndolos participes.

Los carnavales son divertidísimos y una de sus grandes virtudes es que se pueden disfrutar en casa, en la calle o en el aula. Desde Xicotets queremos formar parte del Carnaval, por eso estamos dedicando los talleres y actividades de estas semanas a esta temática. Hemos preparado un montón de actividades en las que estimularemos la psicomotricidad fina pintando, coloreando, etc y la psicomotricidad gruesa con bailes donde todos nos lo pasaremos genial. Además, bailando y jugando favoreceremos su coordinación.

Y tú, ¿quieres pasar el Carnaval con nosotros?

Menú de Febrero

[vc_row][vc_column][vc_column_text disable_pattern=”true” align=”left” margin_bottom=”0″]Ya tenéis disponible el menú de Febrero.  Los menús en Xicotets están  nutricionalmente planificados y adaptados a todas las edades y necesidades. Nos adaptamos al ritmo de cada niño. Para menús especiales no dudéis en preguntarnos.

Podéis descargároslo pinchando aquí: Menú Febrero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Educando en valores

educando en valores xicotets

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la No Violencia dedicaremos el post a daros algunas ideas para educar en valores solidarios, de tolerancia y respeto, reforzando la educación que reciben desde Xicotets

Las noticias sobre menores que sufren acoso por parte de compañeros de su misma edad u otros que realizan actos incluso peores, por desgracia, están al orden del día. Por ello, no debemos permitir que nuestros pequeños sigan el mismo ejemplo. La única manera de evitarlo es ofreciéndoles desde pequeñitos una educación basada en valores.

Este momento es importantísimo en su desarrollo, cada pequeño acto que ven o palabra que oyen puede marcar el devenir de su vida. Gran parte del problema reside en que están expuestos a muchísima violencia que parte como algo natural en su día a día. Pero, ¿Cómo evitamos este peligro? No se trata de evitar que vean cómo es el mundo sino que comprendan qué comportamientos son violentos y enseñarles a rechazarlos.

Desde Xicotets os dejamos algunos consejos para ayudaros en su educación:

  • Prestarles mucha atención y darles mucho cariño en edades tempranas porque aumentará su confianza haciendo que disminuyan las posibilidades de problemas de conductas.
  • Enseñarles poco a poco a solucionar sus propias dificultades dándoles herramientas para que aprendan por sí mismos. Esto hará que tengan una mayor tolerancia al fracaso.
  • Fomentar los juegos colectivos, conforme vayan avanzando de edad que aprendan a ganar y a perder. Ser elegantes en las victorias sin humillar al rival, al igual que no enfadarse cuando se pierde.
  • Ser asertivos, tenemos que saber decirles que no con dulzura y firmeza. Explicándoles los motivos de la respuesta, sin agresividad.
  • En momentos en los que nos veamos superados por la situación, debemos tomarnos un respiro y calmarnos. De esta forma, con palabras firmes, a la par que serenas, les enseñaremos como se debe tratar a las personas.

En este video podemos ver la importancia de darles ejemplo.

Instrumentos hechos en casa

Durante este mes en Xicotets estamos trabajando la música como estimuladora sensorial. Los peques empiezan a descubrir pasito a pasito sus sentidos. Pero somos nosotros los que tenemos que ayudarles en este camino, tanto en el aula como en casa. Por ello, nos parece una fantástica idea crear instrumentos caseros con ellos.

Haced click en los enlaces que os ponemos a continuación para descubrir cómo hacer cada instrumento.

 

 

Información consultada en Guía infantil, MaguaRed, Vix y la cestita de la abuela.

Educando en el orden

educado en orden xicotets

Pasada la Navidad es posible que juguetes –y trastitos- hayan invadido nuestro hogar. Esta es una época ideal para fomentar el orden.

El periodo sensitivo del orden empieza desde que nacen, por lo que podemos educar la adquisición de este hábito desde el principio. Los pequeños tienden a repetir lo que ven y escuchan. Son pequeñas esponjitas que absorben cada acto y experiencia. Por ello es muy importante que les demos ejemplo y que, especialmente al principio, hagamos juntos este tipo de tareas.

Seguir una rutina ayuda a que, desde bebés, se establezca un momento para cada acción, aportándoles seguridad y fomentando el hábito del orden. Por ejemplo, manteniendo un horario para las actividades de comida, baño, juego y sueño.

Otra buena manera de ayudarles a ser ordenados es asignando un lugar para cada cosa. Tanto lugar físico para jugar como para guardar cada juguete. De esta forma conseguimos que relacionen cada lugar a una acción u objeto.

Una forma de convertir un acto rutinario en algo especial y divertido es a través de la música. Podemos poner música, cantar y bailar mientras ordenamos, de esta forma se asocia una tarea a una situación divertida. Además, también podemos reforzarles de forma positiva cuando lo hagan bien, animándoles a que sigan así.

Y tú, ¿cómo les enseñas a tus hijos a ser ordenados?

¿Cómo trabajamos la introducción al inglés?

En nuestra metodología partimos del hecho de que los niños de 0 a 3 años aceptan con facilidad un nuevo código lingüístico porque aun están aprendiendo el suyo. Aprenden el lenguaje de forma innata y por tanto el dominio y la pronunciación de una segunda lengua serán de mejor calidad.

El aprendizaje de una segunda lengua, no solo contribuye al desarrollo del lenguaje del niño, sino que aprendiendo un idioma nuevo el niño tiene acceso a otras culturas distintas, lo que conlleva que tenga una mente más abierta hacia el mundo y en lo que respecta a su relación con los demás.

Así, además de aprender las bases de la gramática y el vocabulario desde pequeños, también habituarán el oído a los diferentes sonidos del inglés.

El método del aprendizaje natural a través del juego nos asegura que los niños vean la lengua de una manera positiva y aprender inglés se convierte en una tarea con la que se sienten cómodos.

La metodología que utilizamos en los clases de inglés se basa en:

  • La comunicación, el uso de frases cortas y simples, ordenes claras y preguntas básicas que en muchos casos no necesitan más respuesta que un simple gesto de su parte, pero que te confirma que te ha entendido.
  • Se presta atención a la asimilación de las reglas gramaticales.
  • Se trabaja por unidades semanales en la que se elige un tema, una lista de vocabulario básico y una regla
  • Combina el habla con la acción.
  • Apostamos por la paciencia y constancia.

Lo fundamental para nosotros es que los niños disfruten aprendiendo, por lo tanto los recursos que utilizamos son:

Los diálogos, nos permiten presentar una lengua extranjera de forma natural y conseguir que los niños se acostumbren a oír las nuevas palabras, las nuevas estructuras gramaticales y los nuevos sonidos. En las edades más avanzadas el deseo del niño de participar en el dialogo le mueve a contestar utilizando el mismo código lingüístico.

Las flashcards, para presentar nuevas palabras. Captan su atención y, lo que es más importante, su curiosidad. Conseguimos que el niño entienda lo que ve sin necesidad de demasiadas explicaciones extras. Además introducimos las palabras nuevas en la conversación de una manera natural.

La música y el baile, es una herramienta fantástica para enseñar inglés a los niños más peques que todavía están desarrollando sus habilidades lingüísticas. Aprender inglés con canciones será un juego y resultará súper divertido teniendo en cuenta que los niños adoran la música, el poder cantar y bailar.

Los cuentos A los niños les gustan los cuentos porque les atrae la curiosidad y misterio de las historia y los personajes. A través de las frases cortas, repetición de palabras  y por supuesto dramatización conseguimos que los niños no solo desean escuchar y volver a escuchar el mismo cuento sino que aprende muchas palabras de manera inconsciente.

Los videos  Una vez aprendido nuevo vocabulario lo reforzamos con los videos que les permiten a los niños reconocer las palabras y estructuras gramaticales.

Para las edades 2-3 años, introducimos el método JOLLY PHONICS . Es un método que resulta muy divertido para trabajar las letras y sus sonidos en inglés.  Este método ya esta introducido y ha logrado buenos resultados en muchos colegios de España y sobre todo en los colegios bilingües. Se trata de un método que enseña los sonidos de­­ manera multisensorial: a través de  imagen, movimiento y sonido. Ayuda también a la discriminación auditiva, a través de “listenings” o “conversations”. Conociendo los sonidos/fonemas que representan las letras y por tanto las grafemas y palabras, se logra un mayor entendimiento. http://jollylearning.co.uk/

Finalmente, nuestro objetivo principal es desarrollar en nuestros alumnos una sólida base de inglés y prepararles para el futuro aprendizaje, dándoles herramientas  lingüísticas para que se sientas cómodos y competentes.

 

Autora: Anna Bolotnikova.

Teacher Cei Xicotets

¡Volvemos a la rutina!

Esta semana volvemos a la normalidad después de las vacaciones navideñas.

Entre los 2 y 3 años, nuestros peques ya tienen las rutinas asentadas y puede que tras estos días de descontrol, les cueste un poco retomarlas. Nos hemos acostado y levantado más tarde, comidas a distintas horas… en definitiva, ¡hemos disfrutado las vacaciones! Ahora toca ayudarles a recuperar los horarios, os dejamos algunos trucos que os pueden servir.

– Hazle partícipe del nuevo plan: explícale que nos vamos a ir antes a la cama para estar con mucha energía para el cole.

– Intenta hacerlo igual que antes de vacaciones: en realidad no es una rutina nueva, solo tiene que recordarla y ‘reacostumbrarse’. Para ello, sigue las mismas pautas que solíais hacer: bañarse, lavarse los dientes, un cuento…

– Recuperad los hábitos de alimentación saludables: reservad tiempo para desayunar bien, dejemos un poco de lado los dulces, bollería, etc.

– Mantener una actitud positiva: si el niño detecta que te supone un agobio volver a la rutina, él lo asumirá como algo negativo. Resaltadle los aspectos positivos de la vuelta: ver a los amiguitos, ver a su seño, volver a su clase, con sus juguetes, el patio…

– Preparad juntos la vuelta a su cole: la mochila, el babero, el juguete que le han traído los Reyes Magos… haz que sea un proceso emocionante en vez de estresante.

Planes en familia para navidad

¿Cómo van las vacaciones familias?

Seguro que estáis disfrutando muchísimo estos días rodeados de los vuestros. En el post de hoy os dejamos algunos planes chulos que podéis hacer en Valencia con vuestros peques: circos, exposiciones, ferias… ¡Lo pasarán genial ellos y vosotros!

Haced click en los enlaces que os ponemos a continuación para tener la info., horarios, lugares y demás datos:

– Circos de navidad

– Feria de Valencia

– Exposición Playmobil

– Expojove 

– Belenes

– Pistas de patinaje sobre hielo

– Cabalgata de los Reyes Magos

 – Poblado de las Jaimas en el Bioparc

– Pica-Pica en el Palau de les Arts

– Menut Palau!

 

*Información consultada en: Valenciablog, LoveValencia, Agenda de Isa

Las inteligencias múltiples

inteligencias multiples xicotets

Durante muchos años el estudio de la inteligencia se ha desarrollado con teorías y modelos que giraban alrededor de una inteligencia con estructura unitaria. Sin embargo, el psicólogo Howard Gardner creó un modelo distinto donde defendía la estructura múltiple de la inteligencia.

Este modelo de inteligencias múltiples divide las capacidades cognitivas del ser humano en ocho y considera que éstas trabajan de forma independiente, así que el modo tradicional de medir el intelecto, el Coeficiente Intelectual (CI), es incompleto.

En Xicotets trabajamos la estimulación cognitiva de los peques a través del modelo desarrollado por Gardner, fomentando el crecimiento de los peques en cada una de las múltiples inteligencias. De esta forma, les ayudamos a que ser personas más capaces y completas. Sin embargo, este desarrollo no puede reducirse sólo a los momentos que están en el aula y es muy beneficioso que también se trabajen en casa.

A continuación te dejamos algunos consejos sobre cómo trabajar en casa cada una de las inteligencias con tu bebé:

  • Inteligencia lingüística. Engloba todo lo que el uso de la palabra conlleva, la lectura, expresión oral o escrita. El cuento antes de dormir es un momento ideal para que tu peque se aficione a la lectura.

 

  • Inteligencia lógico-matemática. Tiene especial determinación para afrontar problemas matemáticos y la aplicación de la lógica para la resolución de problemas, normalmente usada para medir el CI. Una manera de desarrollarla es con juegos de lógica adaptados a cada edad, por ejemplo jugar con conceptos de arriba-abajo, o dentro-fuera.

 

  • Inteligencia corporal-cinestésica. La realización de deportes y todo tipo de acciones donde se necesite un control del cuerpo a nivel físico. Realizar deporte es un hábito muy saludable que ayudará a desarrollar su cuerpo en todos los sentidos, coordinación, ritmo, etc. El gateo cruzado, los parques infantiles, o jugar a la pelota son actividades que puedes practicar con ellos.

 

  • Inteligencia musical. Es la capacidad de expresar formas musicales, cantar canciones con facilidad y tener una especial sensibilidad para captar los sonidos. Para trabajar esta inteligencia es importante que la música forma parte de su vida cotidiana, asistir a clases de música y baile. Mozart, por su gran variedad de registros, es un compositor ideal para escuchar a estas edades. Cántale canciones mientras lo abrazas o mientras lo bañas.

 

  • Inteligencia espacial. Es la habilidad para entender las formas en un espacio dimensional e imaginar los cambios. Pintando además de divertirse aprenderán a plasmar en un papel las imágenes de su cabeza. Los juegos de construcciones y más adelante los puzzles son juegos para disfrutar en casa.

 

  • Inteligencia interpersonal. Es la aptitud para relacionarse con los demás, comprender sus motivos, decisiones, deseos, etc. En el parque, o las comidas familiares son momentos ideales para interactuar con otros.

 

  • Inteligencia intrapersonal. La capacidad de conocerse a uno mismo, los sentimientos y emociones. La manera de hacer que desarrollen esta capacidad es haciéndoles reflexionar de los motivos y razones por los que se les has dicho que sí o no a cualquier petición. Incluso siendo nosotros quienes nos lo preguntemos para no caer en el error de dárselo todo, tienen que saber aceptar la negación, el fracaso, eso les hará más fuertes.

 

  • Inteligencia naturalista. Es la capacidad para relacionarse con el medio ambiente. Saquémoslos de la ciudad, que respiren el aire fresco y que interactúen con todos los seres vivos que les rodean. Una visita al Bioparc, o una excursión en familia son algunos ejemplos de actividades que podemos compartir con ellos.

 

Te proponemos que, entre los planes de estas próximas Navidades incluyas actividades con tu peque para desarrollar todas estas inteligencias, y cuando escribáis la carta a los Reyes Magos o a Papá Noel, penséis en juegos que estimulen varias inteligencias múltiples.